

CONOCIENDO NUESTRA UNIVERSIDAD
“La Universidad en la que cada quien durante un breve lapso creyó, o por lo menos deseó su existencia, ha desaparecido. Esta sobrevive, un tanto desdibujada, en la retórica académica, en los deseos de los intelectuales, en los proyectos políticos, en las prácticas administrativas; en fin, en los sueños de quienes elogian los tiempos pasados, posiblemente idealizados... En resumidas cuentas, a
Con estas palabras comienza Claudio Bonvecchio la introducción a su libro “el mito de
Entonces, respondiendo a la pregunta, tenemos que tener en cuenta que los elementos que hacen que la universidad sea Universidad, son: la generación, expresión y difusión libre del conocimiento en interacción, en todas las áreas de los saberes y en las artes, sin excepción.
En particular nuestra universidad tiene como misión la formación integral de académicos y profesionales; con capacidad de investigar, crear y difundir conocimientos; para contribuir a la preservación del medio ambiente, al crecimiento y el desarrollo social en condiciones de equidad, seguridad y justicia. Y su visión es ser una Universidad altamente creativa e innovadora, que practica la democracia y es participativa. Ser promotora de pensamiento crítico, generadora y plataforma de saber científico y tecnológico de la sociedad futura.
Para saber si cumplimos o no con la función social de
Este espíritu crítico permite al universitario salir de una tendencia a la igualación impulsada por el "sistema socioeconómico" vigente en la que sólo aprendemos a adaptarnos a este medio social o técnico. La universidad no es un simple adiestramiento en las ciencias o en las técnicas; tiene un sustrato de cultura humanista que podemos encontrar en todas las escuelas y facultades, mientras guarden las características de ser centros educativos universitarios y no meramente profesionales-técnicos.
Por esta razón la universidad es criticada por la sociedad que no reconoce la calidad de esta protección y creación de la cultura. Para ella parece que la universidad es una ínsula alejada de los quehaceres y de las inquietudes del país. Esta misma sociedad sólo espera que la universidad siga siendo una "escuelita" profesional. La universidad, por lo contrario, es formadora de guías sociales. ¿Están convencidos de ello los mismos universitarios?
ELIZABET
BIENVENIDOS A NUESTRA FACULTAD
“La facultad de Derecho advino
conjuntamente con la
patria libre en
Después de años de esfuerzo de religiosos, libertadores, e intelectuales Arequipeños, dentro de las seis facultades –Matemática, Teología, Cirugía, Medicina y Filosofía– con las que se funda la “UNIVERSIDAD DEL GRAN PADRE SAN AGUSTIN DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA” en 1828 se encuentra
Desde SU FUNDACION la facultad de derecho, ha sido y es cuna de grandes juristas como: José Luis Bustamante y Rivero, Toribio Pacheco, Deán Valdivia, y los más recientes como Enrique Chirinos Soto entre otros, son reconocidos a nivel nacional e internacional por su trabajo y aporte académico transcendental en la ciencia del Derecho.
Historial que pesa en todo estudiante que ahora se encuentra dentro de nuestra Alma Mater, y lo invita o lo obliga a seguir los pasos de los grandes maestros a ser un amante de la justicia, y seguir desarrollando el derecho.
Pero nos hacemos la pregunta y. - ¿qué es una facultad y quiénes la integran? - Facultad proviene del latín “Facultas”. Tradicionalmente una facultad era formada por un conjunto de profesores cuyas lecciones se relacionaban con un área del conocimiento. La facultad nace con la universidad. En la edad media eran clásicas las facultades de Artes, Teología, Medicina y Derecho
Según
Nuestra facultad hasta la actualidad solo tiene una escuela profesional y se llama Derecho. Se encuentra organizada por órganos jerárquicos como el Consejo de Facultad –conformado por diez docentes y cinco estudiantes–, el Decano, el Secretario Académico, Secretario Administrativo y los jefes de departamento, (ver imagen infra).
Además se tiene la unidad de posgrado, la unidad de segunda especialización, y una unidad de investigación a la cual le tenemos que dar vida este año. Por que solo existe en el papel y en años no tiene un trabajo disciplinado.
Por tanto los estudiantes debemos realizar investigación en todas las disciplinas del Derecho.
Los cachimbos ahora lo saben, que la única manera para ingresar a la universidad y más aún a nuestra facultad debemos de ser los mejores con dedicación exclusiva en el estudio. Si quieres el camino que dejaron, juristas, presidentes y grandes intelectos que se formaron en esta misma casa superior, la única manera es esforzándonos al máximo de lo que podemos rendir, “no hay manera de ser diferente que buscando el saber”. Intenten siempre llevar una vida profesional desde la reflexión y el compromiso ético, sólo los valores humanistas serán los pilares de tu formación para sean personas de éxito que aporten a nuestra sociedad.
“Pienso que por ejemplo nuestra institución debe pensar en formar profesionales competitivos, humanos, y creativos.” Con sólidos conocimientos del Derecho, capaces de liderar los procesos de perfeccionamiento de
MI CARRERA: DERECHO
Hay tantos motivos, tanto, para seguir la carrera de Derecho, como para cambiar de intención y escoger otra profesión.
- Dante, ¿Con quién se casa Juanita? — ¡con un abogado!
- Hugo, ¿qué va a estudiar tu hijo? — ¡Derecho!
Urge en estos tiempos reivindicar la concepción que sobre un abogado se posee; pues, tal como se está entendiendo, los que seguimos esta carrera participamos de honores que aún no hemos logrado y de vergüenzas que no hemos ocasionado.
La sociedad evoluciona, se transforma, así también el derecho tiene que seguirle los pasos y evolucionar también, por eso estudiamos una carrera que nunca termina, que día a día siempre tiene algo nuevo, que siempre nos depara algo para aprender.
Nuestra misión nos compromete a ser cada día mejores tanto en el aprendizaje del Derecho como en su aplicación. La carrera que hemos elegido es como el aire, se halla en todas partes; el Derecho más que una profesión es un modo de vida.
JLM
A INVESTIGAR SE APRENDE INVESTIGANDO
Cuando uno escucha la palabra investigar puede surgir una primera idea de querer saber algo que hasta el momento se desconoce, o si se sabe se desea averiguar más.
De cualquier manera las preguntas de qué es investigar, para qué investigar y cómo investigar se convertirán hoy en tu nueva facultad muy usuales, y con toda seguridad al inicio será dificultoso, algo complicado de resolver, mas debo decir que es precisamente hacer investigación lo que caracteriza a un estudiante universitario y por tal razón lo que te hace diferente de cualquier otro.
A decir verdad no pretendo llegar dar un concepto magistral ni mucho menos universal, mas, puedo decir que investigar es preguntarse, es cuestionarse, es pasión por averiguar que sucede ante un problema que se nos presenta, es curiosidad por saber y conocer sobre algo, es buscar alguna respuesta ante una duda o problema que afrontamos.
Para ser más precisos el estudiante universitario hace investigación académica. Señalaremos a grande rasgos algunos pasos que se debe tener en cuenta para realizar o hacer investigación: tener claro el problema y definirlo, leer libros que hablen acerca del problema, hacer preguntas o plantear hipótesis sobre el problema, darle respuesta a las preguntas formuladas y por ultimo llegar a las conclusiones respectivas.
A manera de reflexión diré que cuando un estudiante de derecho llega a cursar la materia de metodología de la investigación debe saber de ante mano lo siguiente:
Saber leer, comprender y expresar lo leído y saber resumir.
Saber distinguir entre las formas de hacer preguntas: ¿por qué? ¿Cómo? ¿Qué?; por ejemplo el por qué y el cómo siempre nos darán respuestas amplias y explicativas.
Saber usar textos, libros que ayuden a dar fundamento de lo que escribes o los que te apoyaran en tu trabajo.
Leer mucho y bastante: si no lees no puedes investigar mucho menos hacer investigación o simplemente no podrás resolver preguntas que al inicio de tu carrera serán bastantes.
Has tuya las palabras de San Agustín: “Busquemos como buscan los que aún no han encontrado, y encontremos como encuentran los que aún han de buscar”
M. L.S.
POLÍTICA O POLITIQUERÍA
Sin mayor preámbulo empezaré recogiendo un concepto tradicional y por muchos conocido que manifiesta la política como “el arte de gobernar” a esto se le agrega que debe tener como fin el bien público, trabajando por la mejor solución de sus necesidades de todos los ciudadanos de un país.
Para analizar el desarrollo histórico de la política en la tierra me haré la siguiente pregunta ¿cómo surge la política en la tierra? Para esto partiremos de la primera realidad originaria de la política que es el hombre llamada hoy por hoy persona humana, que en relación de convivencia con los demás hombres formaron pequeños grupos sociales que se vieron en la imperiosa necesidad de organizarse y luego surgieron representantes que los dirigían ya sea por patrones preestablecidos o cualidades como por ejemplo por sexo, fuerza, estrategias militares en conquistar pueblos, elocuencia, demagogia, etc.
El hombre construyendo un ideal de felicidad y convivencia ha ido buscando principios elementales, que tiene que considerar toda persona que pretende incursionar en la política representativa de cualquier grupo social por más pequeño que sea, ya sea en el ejercicio de su función de representación y como persona humana que no debe estar ajeno a nuestra realidad social que vivimos. Tenemos que entender la política desde tres ámbitos que se relacionan entre si cómo son Sociedad, Estado y Derecho
Los derechos humanos han contribuido de manera decisiva en este aspecto colocando la dignidad en la esfera política. Estos principios como es igualdad, libertad, bienestar social, solidaridad, etc. que son refrendados en las constituciones que constituyen el ultimo ámbito de la política y que su fin que persigue es el orden social que se tiene que dar en un país, que también rige al Estado con ideas y criterios propias del partido político de turno como forma de gobierno de un Estado.
Espero no aburrirlos más con temas que tratarán en el curso de ciencia política y sin mayor preámbulo voy ha enfocarme en la politiquería actual que vivimos.
A mi punto de vista la aplicación de la política actual en nuestro país no esta bien encaminada, a mi criterio lo que hay en nuestro país es pura politiquería o seudopolítica por que la mayoría de nuestros representantes no se inspiran en los principios modernos ni clásicos; sino lo que hacen es aplicar su política partidaria y muchas veces mas que partidaria, personal.
El otro problema grave es el desconocimiento de sus funciones por no tener preparación académica científica del cargo que ocupa; pero claro si le sobra experiencia se la seudopolítica actual, de las movidas que tiene que hacer para sacar ventaja personal o partidaria además de compadrazgo que esta a la orden del día, representando como cargos de confianza en la institución pública. Esto se da muchas veces por no tener formación en valores modernos que en consenso la sociedad los a ganado y por muchas conocida hasta el cansancio; pero no internalizado, concientizado, esto producto de la inmadurez social que vivimos, a esto se suma el desinterés desmesurado de los jóvenes de hoy que viven como hipnotizados en un mundo de diversión y placer y no analizan en el contexto social y real en que viven y se conforman muchas veces con que no les falte las dos necesidades básicas que son tener donde comer y vivir para llevar una vida de un animalito. Esto no debe continuar el ser humano no puede perder su esencia de ser pensante así que invoco a los jóvenes que se preparen bien académicamente y que no sean indiferente en los problemas actuales que vivimos, tenemos que tener en cuenta que nos debemos a una época y no la desperdiciemos pasando desapercibido, hay tanta cosas por hacer que debemos sentirnos contentos que seamos nosotros que empecemos a construir un mejor futuro para nuestro Perú, sin corrupción, sin contaminación, sin egoísmo, si discriminación, sin autoritarismo, sin perdición social, sin resentimiento al contrario ser seres humanos sensatos, alegres y dispuestos en participar para el desarrollo sostenible y sustentable de nuestro país.
El ser humano es un ser social y al ser social es un político, porque la política no lo es todo, pero la política esta en todo y no podemos ser ajenos al contexto social y político que se vive en nuestra familia, comunidad, facultad, universidad, sociedad, país, ósea en nuestro mundo que vivimos.
Compañeros ustedes por estudio de historia universal saben como se dio la época de la ilustración en Francia, existía ímpetu de aprender y enseñar, todos conversaban en la situación social de desigualdad que vivían y todos debatían su problemas sociales de esa época.
Me olvidaba de la principal causa del desinterés social reflejado en una inmadurez social principalmente en los jóvenes, esto pasa por la influencia de los medios de comunicación y que quiere que pensemos según el esquema mental que proponen y lo hacen con mensajes subliminales en los programas y propagandas de televisión principalmente, puesto que se ha conpr4obado que es el medio de comunicación de mayor influencia social sin dejar de lado la radio y la prensa amarillista.
La pregunta que nos haríamos es ¿ahora que hacer?, yo pienso que tenemos que replantear nuestra manera de pensar y de mirar el mundo, analizar como seres humanos de la tierra que somos cual es la felicidad del hombre; será tal ves vivir a costa de los demás y sin ningún remordimiento de conciencia; creo que estaríamos deshumanizándonos. Como el hijo que vive de sus padres y este no cumple su papel de hijo, de universitario, de ciudadano. Sera tal ves conocer amigos, salir a divertirse, hacer deporte. Yo creo que si; pero también ser responsable de su obligación académica en cualquier institución de formación donde se encuentre; participación en acontecimientos político sociales de nuestro país.
“Junta tus capullos de rosa mientras puedas…”
Con el presente trabajo no pretendo exorcizar mis demonios que marcaron mi paso por
Durante los cinco años que pasé, la facultad estuvo cargada de emociones socio-estudiantiles, el proceso de cambio empujado por intenciones de afectar la estructura del poder político-administrativo y la inoperancia académica generalizada, salvo excepciones, llevó al incómodo tema a nuestras pláticas estudiantiles, como el mejoramiento académico, la aspiración de contar con docentes de renombre y talla intelectual, ya no, le diríamos al “dedazo” – docentes por invitación –, y si, a los concursos públicos, que los entes intelectuales retomen el poder político que se les fue arrebatado durante décadas y por que no decirlo durante siglos, el retorno de los debates estudiantiles, la competencia académica, el fortalecimiento de las ideologías de los futuros ciudadanos, para ya no observar deshonrosos transfuguismos de los judas de la democracia y política universitaria.
Había pues que participar del proceso del cambio, seguramente como ya ha pasado tantas veces en la historia de nuestra universidad, y no ser meros espectadores, como algunos de mis compañeros ya lo han comprendido con el paso de los años, cuando los anuncios y las promesas no se cumplieron, los hechos mantuvieron a nuestra Facultad en su tristeza, en su injusticia educadora, la cual nos permitió percibir que la única forma de cambiar tal destino quejumbroso y sollozante es a través de la acción.
Es así que muchos de nosotros supimos asimilar la lección y dejamos de lado nuestros egoísmos, nuestra cobardía, nuestras ambiciones académico político personales y las cambiamos por el bienestar social, lo convertimos en algo más sublime –quizá experimentando lo que habían sentido nuestros antecesores en el contrato social– mediante la participación estudiantil desde los primeros años hasta el sexto año de nuestra facultad, cosa que jamás se había hecho, al menos que tenga yo conocimiento. Y ahí radica nuestra fortaleza en el ICJ IUREX, donde practicamos la democracia, el compañerismo, la práctica de valores, el fortalecimiento académico, el rescate de nuestra cultura y el deporte, como seres sociales que somos, por que también sentimos, queremos, apreciamos y damos.
Gracias les digo a todos ustedes amigos y compañeros, por todos los proyectos realizados y los momentos vividos con encantos y amarguras, a los que me supieron comprender ante la dura tarea de lanzar estrellas al mar, por que así es la vida de un Agustino que comprendió lo que el poeta romano Horacio dijo alguna vez: carpe diem, quam minimum credula postero[1] –Aprovecha el día, y no confíes lo más mínimo en el mañana–.
J.L.V
[1] Ojo, no es un carpe diem libertino y descarriado. “Haz lo que tienes que hacer como un universitario agustino de